El Carnaval carioca es inminentemente negro, indígena, pobre y favelado. Aunque se suela mirar y monetizar desde una visión blanca y europeizada, sigue bañado en la sangre de la triste historia del país.
Son cada vez más abundantes y ruidosas las reivindicaciones culturales de cultura negra e indígena en la popular fiesta. El gran evento cultural y callejero con mucho trasfondo social inunda y transforma la ciudad durante varias semanas. Las principales escuelas de samba están situadas en barrios humildes y la mayoría de sus componentes son habitantes de la periferia y las favelas.
Entre los siglos XVI y XIX llegaron a Brasil más de tres millones de personas capturadas en África para trabajar esclavizadas en la nueva gran colonia portuguesa de América. Los millones de descendientes de esclavos que viven en esos barrios periféricos y favelas de Río siguen manteniendo viva la gran influencia africana y de los pueblos indígenas originarios de Brasil.
El reportaje interactivo CARNAVAL ES CULTURA permite sumergirse en el Carnaval de Río de Janeiro y demostrar así su importancia como reflejo de una sociedad extremadamente desigual.
El material ha sido producido en el Carnaval de 2022, el primero tras la pandemia de COVID-19 y uno de los más ricos en desfiles que reivindican la cultura negra e indígena, quizá por celebrarse fuera de época y por la falta de ciertos patrocinios que condicionan los temas. Lo demuestra el éxito de la escuela de samba vencedora "Grande Rio" con su desfile sobre Exú, el orixá de religiones de matriz africana que se asocia erróneamente con el diablo de la religión cristiana.
La página de inicio es un diagrama de la planta del sambódromo, el espacio público construido por el arquitecto Oscar Niemeyer para celebrar los desfiles de Carnaval, entre otros eventos. Desde cada botón se accede al contenido, dividido en varios temas, seleccionados para explicar la riqueza del carnaval e inspirado en la estructura de los desfiles.
El contenido muestra el actual Carnaval de Río desde sus orígenes, cuando Río era el mayor puerto de llegada de esclavos en América. Explica la aparición y crecimiento de las favelas, el surgimiento de la música samba, la creación y organización de las escuelas de samba, la preparación y composición de los desfiles, el edificio diseñado para albergarlos, el espacio público tomado por las celebraciones de Carnaval y qué pasa con todo el material producido durante un año cuando la fiesta acaba.